Una película es importante, no sólo por el mensaje directo que transmite, por la historia que nos muestra, sino también por aquello que se aspira de sus imágenes; aquello que nos hace evocar, más allá de lo que está en pantalla; las ideas a las que nos conduce.
Anoche al fin pude ver DE NAVÍOS, RON Y CHOCOLATE. Una película importante y necesaria en estos momentos en nuestro país. Un recorrido por la historia de las múltiples familias corsas que trajeron sus apellidos y los sembraron con sus semillas emprendedoras en estas tierras. Hermoso homenaje de Malena a sus antepasados y también a esta Venezuela pródiga y sin prejuicios que los recibió hace más de dos siglos.
Al margen de la belleza de los testimonios y de la rica historia rural del país, impulsada por tantos hombres y mujeres valientes - portugueses, españoles, alemanes, italianos y, por supuesto y en gran número, corsos -; que se lanzaron a la búsqueda de "El Dorado" pero que no vinieron a conseguir el fácil enriquecimiento sino que se adentraron en los lugares más alejados del confort y las comodidades para hincar sus manos en la tierra maravillosa y hacerla próspera y conocida a través de su cacao, su café, su ron. Entendieron que "el/lo dorado" estaba en el sudor emprendedor en el trabajo fundador.
Como inmigrante que soy, que sólo ha recibido afecto y oportunidades para todo aquello que he deseado emprender, me sentí tocado por el mensaje de este filme. Mientras lo veía, pensaba en cuanto de multi racial y multi étnico tiene esta nación venezolana, cuantos de nuestros queridos amigos hoy; colegas y parientes descienden de aquellos inmigrantes y son orgullosos de su cultura venezolana y también de la cultura de sus ancestros y de todo lo que ellos fundaron y dejaron para la gloria de este país.
Pensaba en cuánto de vacío tiene el discurso patrioterista y pueril que nos invade. No podía evitar pensar en cuánto nos separa ese discurso del ejemplo de esta nación, que es orgullosamente venezolana desde su diversidad y cuán fuerte y valiosa es en su mestizaje. Me alegraba y me emocionaba viendo todo el recorrido de aquellas modestas familias que llegaron y se transformaron de "musius" en criollos valiosos. Qué hermosa diversidad la de nuestra querida Venezuela, cuánto tiene que agradecerle al mundo y el mundo entero a ella. Ver como enemigo capitalista hoy a los descendientes de aquellos que contribuyeron a hacer grande y moderna esta nación, es atentar contra ella de la peor manera. Es necesario abrir las mentes y llegar más allá de Guaicaipuro y Negro Primero. Entender la importancia del pensamiento, en su momento, de cada uno de los hombres que alcanzaron gloria en el fortalecimiento de esta nación.
La película de Malena me deja una gran esperanza, me habla de integración y universalidad de las culturas y del pensamiento y la acción creadora del hombre tenga el color que tenga, venga de donde venga y hable la lengua que hable. Me recuerda Malena las palabras de José Martí ( masón, católico, clase media, independentista cubano, hijo de españoles ) cuando dijo: " ... la patria es de todos y es justo y necesario que no se niegue en ella asiento a nunguna virtud (...) la patria no es de nadie y si es de alguien, será, y esto sólo en espíritu, de quien la sirva con mayor desprendimiento e inteligencia. " Salí de la proyección escuchando los aplausos del público y pensando qué hermoso es este país de tantos y distintos. Gracias a Malena y su equipo.
Vistas de página en total
domingo, 7 de julio de 2013
domingo, 2 de junio de 2013
DOS PEQUEÑAS HISTORIAS PARA PENSAR EN GRANDE
Anoche vi dos películas en casa que me inquietaron y envidié. La primera es Kauwboy. La trama enfrenta a un niño de diez años y a su padre en la necesidad de combinar sus formas tan contrastantes de enfrentar el luto. La llegada de un grajo a la vida del solitario niño ( el padre está mucho tiempo fuera de casa por trabajo), y la muerte del pajarito, hacen al padre entender la necesidad de su hijo y la suya propia de aceptar la muerte de la madre y esposa. Película con una historia pequeña y una tesis enorme sobre el amor, la convivencia y las formas de enfrentar el luto.El niño asume muy bien su juego en la película; tan dulce, varonil e inteligente, que conmueve. La película descansa casi toda en él.
Título original
Kauwboy
Año
2012
Duración
81 min.
País
Países Bajos (Holanda)
Director
Boudewijn Koole
Guión
Jolein Laarman, Boudewijn Koole
Música
Helge Slikker
Fotografía
Daniël Bouquet
Reparto
Rick Lens, Loek Peters, Susan Radder, Cahit Ölmez, Ricky Koole
Productora
Waterland Film & TV / NTR
Género
Drama |
La otra peli es: ¿Y SI VIVIMOS TODOS JUNTOS?
Otra historia sobre el amor de los amigos, la fidelidad conyugal, ( la verdadera, que no tiene que ver con rechazar una aventura)... y el enfrentamiento de la vejez, entendiendo que no debe ser un ejercicio de soledad a pesar de que ésta amenace.
En tono de comedia, es muy seria esta película. Me hizo pensar mucho en mi tercera edad, que aunque está lejos ( le dí otra patada) se acerca muy rápidamente.
¿Y si vivimos todos juntos?

Año 2011
País
Francia
Director
Stéphane Robelin
Reparto
Guy Bedos, Daniel Brühl, Geraldine Chaplin, Jane Fonda, Claude Rich, Pierre Richard
Género
Comedia. Drama | Comedia dramática. Vejez
Sinopsis
Para no ir a parar a una residencia de ancianos, cinco viejos amigos deciden empezar a vivir juntos; a ellos se une un joven estudiante de etnología cuya tesis se centra en el estudio de la población anciana. (FILMAFFINITY)
viernes, 4 de enero de 2013
La imaginación y el recuerdo como talismanes contra el encierro
La imaginación y el recuerdo como talismanes contra el encierro
de Mario Crespo
Regresamos de Madrid con cuatro maletas cargadas de libros, películas y música y la añoranza de los dos años pasados en esa ciudad. Regresamos al encierro de Caracas, al miedo a la noche en las calles, a la paranoia y la inseguridad y desconfianza dentro de los bancos, pero resignados nuevamente a un encierro en una ciudad que queremos y agradecemos por muchas otras cosas,.
La compramos en una de esas ofertas del diario PÚBLICO por sólo un euro ( primera cosa a echar en falta en Caracas) y, como otras tantas, esperaba su turno en la cola de películas "de piyama". Pero nos llegó la hora de regresar y La escafandra se quedó sin abrir.

Como tengo la costumbre de no investigar sobre las películas antes de verlas para no contaminarme, no sabía nada de la historia de Jean Dominique Bauby, por lo que Schnabel y ese magnífico actor que es Mathieu Amalric me fueron arrastrando hacia una de las historias más conmovedoras y aleccionadoras que puede presentar el cine.

No se pierdan una película con todos los ingredientes del drama y ni una sola concesión al melodrama cursi y lacrimoso.
Sólo puedo asegurarles una cosa. Después de verla, difícilmente tengan algún momento de autocompasión y tendrán a mano las herramientas para escapar a cualquier sensación de encierro.
Les dejo el trailer
http://www.youtube.com/watch?v=ziuTNZwKbrk
Nominación Oscar - Mejor Dirección de Fotografía
por La escafandra y la mariposa
Nominación Oscar- Mejor Director
por La escafandra y la mariposa
Nominación Oscar - Mejor Guión Adaptado
por La escafandra y la mariposa
Nominación Oscar - Mejor Montaje
por La escafandra y la mariposa
Globo de Oro
Mejor Director
por La escafandra y la mariposa
Mejor Película Extranjera
por La escafandra y la mariposa
Nominación - Mejor Guión Adaptado
por La escafandra y la mariposa
Festival de Cannes
Mejor Director
por La escafandra y la mariposa
Mención Especial
por La escafandra y la mariposa
Premios César
Mejor Actor
por La escafandra y la mariposa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)