Vistas de página en total

miércoles, 15 de febrero de 2012

"...no existen fronteras geográficas para la creación"


Esta carta de Patricio, 
no tiene desperdicio
y Dios quiera que la aprendan
los que nos hacen servicios...
Perdonen el "peoma",  no soy poeta, pero es verdad
Este documentalista, es famoso por su trilogía La Batalla de Chile y ahora nos premió recientemente con una excelente obra llamada "Nostalgia de la Luz"  sin embargo parece que lo han discriminado en su país por vivir fuera.
El documentalista Patricio Guzmán, escribe una carta abierta al ministro de Cultura chileno por el rechazó a todos los proyectos audiovisuales que venían del extranjero.
Hace pocos días el Consejo de la Cultura rechazó todos los proyectos audiovisuales que venían del extranjero.

Los guiones de cine o de televisión que venían del exterior fueron rechazados sin excepción.

No se sabe si esto es una casualidad o una actitud deliberada del jurado.

Es un misterio.

Probablemente nunca lo sabremos. En todo caso, supongo que ellos eran conscientes que esta actitud se presta para muchasinterpretaciones.

¿Desconocen los señores jurados que no existen fronteras geográficas para la creación? Yo me pregunto:

¿No saben los señores jurados que Raúl Ruiz filmó el grueso de sus 105 películas fuera de Chile? 

¿No saben que el grueso de la obra de Vicente Huidobro se concibió en Europa? 

¿No saben que el noventa y nueve por ciento de los conciertos que ofreció Claudio Arrau se interpretaron en Estados Unidos, Europa, Asia y Australia? 

¿No saben que los cuadros de Claudio Bravo fueron hechos en Marruecos y los de Roberto Mattaen el mundo entero? 

¿No saben que una parte de las canciones de Violeta Parra se creó afuera? ¿No saben que las obras más importantes de Pablo Neruda se gestaron lejos de Chile, primero como perseguido político y luego como viajero cosmopolita?
¿No saben que la obra literaria y poética de Ángel Parra se concibió en París así como muchas de sus creaciones musicales? 

¿No saben que gran parte de las obras de José Donoso, Antonio Skármeta, Luís Sepúlveda, Ariel Dorfman, Roberto Bolaño se redactaron afuera del país? 

¿No saben que Oscar Castro ha hecho 24 obras de teatro con su propia compañía en Ivry sur Seine? ¿Qué es lo que teme el Fondo de Cultura? 

Nosotros no somos los únicos que vamos a seguir trabajando sobre la memoria histórica, el movimiento estudiantil, los problemas de la inequidad social, los temas de la salud, la justicia, los torturados, los desaparecidos… ¡Por supuesto que no!

Pues bien, yo también soy uno de esos numerosos creadores audiovisuales que vive afuera y que ha sido rechazado para desarrollar el guion de mi próxima obra cinematográfica.

Mi última cinta (‘Nostalgia de la Luz”) lleva un año y cuatro meses en la cartelera de París. Ha hecho 70.000 entradas en Francia y 50.000 entradas en Alemania, Suiza y Bélgica. Ha pasado por más de 100 salas en Estados Unidos y Canadá.

Fue presentada en la Selección Oficial del Festival de Cannes y ganó el Grand Prix documental otorgado por la Academia de Cine Europea.

¿Cómo es posible que el jurado haya desestimado mi proyecto. Yo sé que puede tener defectos. Soy consciente de que puedo haberme equivocado en algo. Sobre todo porque estoy pidiendo recursos económicos para explorar una “idea” documental.  Y una idea documental no puede desarrollarse en forma de “guion” propiamente tal. Una idea documental sólo puede enunciarse como “guion imaginario”, como una intuición, como una deducción, o como un guion tentativo (que es algo que yo practico mucho y queexplico en mis Seminarios Documentales).

El “guion” que presenté es un punto de partida, es una intuición que debe ser verificada,modificada, concluida, después de un viaje de exploración. El dinero que estaba pidiendo era, precisamente, para hacer ese viaje de exploración.

¿Cómo presentar una “idea cerrada” que en la práctica es imposible de definir enteramente antes de hacer un viaje de inspección? 

Se trata de una idea documental en clave poética, es decir, en clave metafórica, conreflexiones muy amplias, llena de yuxtaposiciones inesperadas, a veces oníricas y que se conectan con el Universo, con el Cosmos, del mismo modo que “Nostalgia de la luz”…
“Nostalgia” se ha convertido en una obra de éxito internacional y también de circulación mundial… ¿por qué no darle confianza al director que se lanza en otra aventura similar?... ¿por qué no darle los apoyos necesarios si ya tiene la experiencia sobre esta materia?...

¿Será porque esta nueva obra también toca la memoria histórica de Chile?
Porque todos mis trabajos anteriores sobre la memoria también fueron rechazados por el FONDART, muy en particular “El caso Pinochet” y “Salvador Allende” (las dos estrenadas en Cannes).

Ninguna obra mía ha sido premiada con una subvención del Consejo desde que ese organismo se creó. Ninguna obra mía ha sido comprada por la televisión abierta de Chile (con la excepción de la última).

¿No sabe el jurado que el nombre de Chile se conoce mucho más por los creadores chilenos de circulación mundial que por el trabajo de muchas embajadas? 

Muy cordialmente, y agradeciéndole la valiosa ayuda que Usted ha prestado al cine documental y también con la sincera amistad que no puedo dejar de tenerle como ministro y alumno mío que fue.

martes, 14 de febrero de 2012

ME GUSTA LA POESÍA DE SILVIO ¿Y QUÉ? o el caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde.


Hace unos días leí en un artículo de prensa firmado por Fernando Mires en el que mencionaba “el inclaudicable amor de Yoani Sánchez por las estrofas  de Silvio Rodríguez.” No me sorprende que una joven ( aún siendo de la generación “Y”) graduada de una carrera de humanidades, poseedora de  una fina sensibilidad, que haya pasado su adolescencia y primera juventud en Cuba, le guste la poesía de Silvio.   Más aún, me parece muy normal y hasta un síntoma de gusto. Que Silvio y Yoani estén en las antípodas políticamente hablando no impide que Yoani y otros tantos que piensan como ella, disfruten a Silvio. ¿Por qué no?
Yoani Sánchez
Si vamos a quemar o dejar de consumir la obra de cada artista que ética o políticamente  no nos gusta, nos quedarían muy pocas opciones y pasaríamos a integrar el ejército de Torquemadas que puebla desgraciadamente la tierra.
Aún así,  me puse a pensar en la brecha enorme  que hay entre el comportamiento de los artistas y su obra. Y me preguntaba, ¿basta la obra de arte para conocer a su autor? ¿Es siempre la obra verdadero espejo del poeta? ¿Qué misterio hay en el hecho de que, más veces de las que quisiéramos, el artista es diferente del ser humano que escribe, diferente de su obra?

Se puede ser muy honesto en el arte y tener grandes lagunas morales, también se puede ser un gran artista y comulgar con ideas en lo político que no gusten a todos. Pero cuidado con la excomunión, con las quemas de Judas, con la censura.

En lo personal, creo que no hay que ser fidelista para  gustar la poesía de Silvio; tampoco para rendirse ante un corto de Santiago Álvarez como Now o Ciclón;  tampoco es necesario ser comunista para admirar la obra de Diego Rivera o Frida Kahlo; ni franquista para no perderme una película o disfrutar los escritos de Fernán Gómez.   Leni Riefenstahl revoluciónó la técnica del montaje y el guión documental con obras magníficas dedicadas al Tercer Reich. Si no hubiese sido por su trabajo, poco sabríamos del boato, la fuerza y el adoctrinamiento empleados por los fascistas y si la rechazamos, nos quedaremos sin conocer sus magníficos y primerísimos trabajos documentales sobre el África negra.

Leni Riefenstahl
CUIDADO ABUELITOS, LOS NIETOS LOS PUEDEN SORPRENDER.

David Bowie
Se que algunos que hayan llegado hasta aquí leyéndome, podrán pensar que soy un simplista sin ideología ni moral.  Los disculpo y lamentaré que por ser intransigentes y moralistas, se pierdan, por no aceptarlos, tantas cosas buenas que hicieron los traviesos Jean Genet, Rimbaud, Baudelaire, Mallarmé y pare de contar.
Jimy Hendrix
Sólo falta recordar que la obra se enajena tanto de su autor, que si vamos al ejemplo de la música, notaremos que los creadores del jazz o el rock de décadas anteriores hoy son estudiados en escuelas y universidades junto a los transgresores y “peligrosos” de otras épocas como Schönberg o Stravinski. Recordar también que las palabras impresionismo, barroco o manierismo se usaban peyorativamente para calificar ciertas obras “malditas” que hoy adoramos. Y por último, que a Sócrates, lo mataron sus propios conciudadanos.


viernes, 10 de febrero de 2012

"ENRIQUE PINEDA CONTRA LOS PREJUICIOS"

o, "la bobería simplificadora de las frases hechas"

Me llama la atención que lo único que destacan los que redactan notas de prensa, encabezamientos y titulares sobre la película Verde Verde, sea sólo que se trata de una película con temática gay.  Esta manía de simplificar las cosas, de quedarse en la superficie puede ser fatal para la obra y para el artista. Película gay en La Habana, ¡oh, milagro! 
¿No es posible proponer que se vea un poco más allá en la propuesta de Enrique? Indudablemente son muchas más las cosas que están detrás del diálogo y el escenario en el que se mueven los personajes de la película de Enrique y resulta que los titulares llaman a ver una película de maricones. Me parece terrible y creo que Enrique y otros realizadores cubanos  han sido víctimas de esta manera simple de ver las cosas incluso a veces hasta por parte de aquellos que tienen como responsabilidad el diseño de políticas de trabajo y gestión. 
No se me ocurrirá negar que Titón (Gutiérrez Alea) y Humberto Solás son dos directores canónicos, de primera línea, pero el síndrome  simplificador y frívolo, que los etiqueta con frases, también los hace víctimas a ellos por efecto contrario y los deja solos, aislados, sin competencia, sin elementos de comparación en su arte y con su generación.  El simplista etiquetamiento con frases excluyentes deja por fuera a sus colegas y hace tanto daño a unos como a otros. Si preguntamos a cualquiera por Memorias o Manuela o Lucía,  aunque no las haya visto  o visto a medias, te dirá maravillas, se deshará en elogios y usará palabras y frases como “lo máximo o genial”, resuelto el problema, este tipo es un enterado.  Y no sólo con  "gente de la calle" sucede esto, entre otros de “adentro” es común notar como se olvidan películas y realizadores que también han llamado la atención, trajeron premios importantes y son estudiados en el mundo entero en las cátedras de cine.

Entonces quiero hablar de Enrique y su obra, de la incansable búsqueda de este realizador y recuerdo que búsqueda, investigación, experimento, son siempre sinónimos de riesgo, que es una de las sustancias que alimenta al arte.
Enrique Pineda Barnet

En cierta ocasión, alguien que se sentía muy autorizado en sus opiniones, me dijo que Enrique Pineda estaba acabado y que ya no filmaría una película más. Ultimaba en ese momento el realizador Aquella larga noche, con Raquel Revuelta y María Eugenia García como protagonistas. Una película en la que ya indagaba en los fenómenos de la psiquis trayendo a primer plano el tema del traidor.  Yo conocía obras anteriores como Cosmorama (1964); David (1967) Ñame y M.S Mejor Servicio (1972) y otras que me llamaron poderosamente la atención como Mella, película con una gran cantidad de riesgos y experimentos de puesta en escena.   Así que no entendía la razón de semejante sentencia y no me detuve a hacer caso a la pedante y falaz  afirmación de mi interlocutor, intransigente crítico del trabajo de un creador tan sincero.  Opté por no seguir el curso de la conversación,  total, pensé inmediatamente, ellos dos están luchando  por un lugar en la historia del cine cubano y todavía está por ver quién llega más lejos y con mejor pie. La carrera no termina  hasta que no se rompa el estambre en la meta, dejé el tema y empecé a hablar de béisbol. 

Lo cierto es que después de aquella afirmación, la carrera de fondo continuó y Enrique trajo el primer  Premio Goya a Cuba, con un clásico que es LA BELLA DEL ALHAMBRA, que dicho sea de paso, fue bastante maltratada en su momento en el Festival de Cine de La Habana de ese año. El jurado curiosamente no "vio" que mereciera un coral la película y ni siquiera la brillante actuación de la jovencísima actriz Beatriz Valdés, quien además hizo gala de un enorme profesionalismo al verse obligada a entregar el premio a mejor actriz a una colega de otro país, mientras el público gritaba su nombre pidiendo el premio para ella. Momento histórico en la vida de una actriz, donde los haya.
La Bella del Alhambra.
Beatriz Valdés
Pero sucede también que Cosmorama que él llama experimento visual  y sonoro, tomando como base la obra del cinetista Sandú Darié, está siendo venerado, estudiado y reseñado como el primer video arte del mundo, lo llaman del Museo Reina Sofía y críticos y estudiosos se ocupan de él.  ¿De quién más con una obrita de apenas cinco minutos, que además era su segundo trabajo como director? Antes, sólo había realizado un corto llamado Fuenteovejuna para el departamento de Enciclopedia Popular; fue actor en El Maestro del Cilantro (1961) y coguionista en la ficción Crónica Cubana y observo que estamos hablando de los años 1963 y 64.


Del año 64 es su participación como guionista en el equipo de Soy Cuba, la gran coproducción soviético-cubana, compartiendo créditos con los míticos Kalatosov y Urusevsky. 
Como toda persona medianamente enterada sabe, esta película es redescubierta por otros dos mitos del cine Martin Scorsese y Francis Ford-Coppola, que maravillados con esta superproducción, enterrada en las mazmorras desde la segunda semana de su estreno y sepultada en malsano olvido,  lanzan la voz y se convierte en motivo para un trabajo documental (El Mamut Siberiano, V.Ferraz. Brasil
90 minutos.
2004) y vuelve a armarse el revuelo alrededor de Enrique y su trabajo.

Si revisamos con minuciosidad y sin monomanías todo su trabajo posterior a estos que mencioné arriba, vamos a ver cómo el lugar común en su obra es la búsqueda, la experimentación y el riesgo. Ajeno a la bulla, a la moda, a los clichés, Enrique ha trabajado obcecado como un iluminado, escribiendo guiones, haciendo documentales, autofinanciándose cortos como First, junto a sus alumnos y  otros artistas como el fotógrafo Raúl Rodríguez y el actor Héctor Noas.  Crea escuela en su casa, imparte cursos, escribe narraciones y poemas que reparte generosamente en su blog y en su lista de correos. Invito a ver nuevamente David, o Versos Sencillos (1972), o  Ensayo romántico ( 1985), El Chareton del Buendía(2008), o First, pequeño ensayo fílmico de ficción en el que indaga sobre el fenómeno de la “otredad” y veremos cuánta búsqueda, cuánto lanzamiento al vacío sin miedos y sobre todo, sin paracaídas. Invito a ver en  Verde Verde, algo más que una película sobre el tema gay, vamos a ver cuánto daño pueden hacer los preconceptos y las falacias; las afirmaciones tatuadas en la conciencia individual y del grupo. El tema del sexo y el tabú sobre lo gay es sólo el pretexto límite, pero con un pequeño esfuerzo notaremos que nos sirve para mucho más que para analizar lo gay, esta película. 



miércoles, 1 de febrero de 2012

LOS POETAS NUNCA CALLAN.


 Hoy he sabido de la muerte de un gran poeta cubano, Adolfo Alfonso (Melena del Sur, 1924) uno de los nombres más altos entre los cultores de la poesía oral improvisada en Cuba, conocida como poesía repentista.  
Contradictoriamente, esta triste noticia, me transporta a la alegría,  a mi infancia y adolescencia en San Antonio de los Baños, me transporta a tiempos felices, como casi siempre se recuerdan los tiempos de infancia: La familia entera, nadie había muerto, nadie se había ido al exilio.   Mi abuela Pastora, matriarca de una familia de ocho hijos, muchos nietos en escalera y los domingos, todos reunidos a su alrededor en su casa, que me parecía inmensa entonces, con un gran patio en el centro y el infaltable jazmín perfumándolo todo, rodeado por la cuartería con muchos lugares de misterio vedados para los chiquillos,  escaparates grandes, cajones cerrados con llaves y fotos viejas con "bucaritos" en forma de barquilla siempre con flores, colgados a la pared.
En casa de mi abuela había televisor y allí se veía en los años ´50, toda la programación de los canales de la época,  pero sobre todo CMQ Televisión.  Los niños veíamos El Circo con Valencia y La comedia silente,  en la que sin darnos cuenta íbamos ganando en apreciación del cine bueno;  los mayores veían las novelas con Minín Bujones y Alberto González Rubio,; Raquel Revuelta y Manolo Coego; el Cabaret Regalías,  en el que podían disfrutarse a La Lupe, Bola de Nieve, Rita Montaner, El Cuarteto La D´Aida, Rosita Fornés,  siempre rubia, siempre sexi  con reminiscencias de Marilyn Monroe o la Bardot; 


y hasta artistas venidos del extranjero, como El Indio Araucano, Alfredo Sadel, Lucho Gatica, y Sara Montiel.  El noticiero estelar de las ocho con Manolo Ortega,  que siempre abría y cerraba cada  emisión, empinándose una fina copa rebosante de cerveza Hatuey, "¡la gran cerveza de Cuba!" 
Y los domingos, Palmas y Cañas, aquel programa que mis tíos como buenos guajiros, no se perdían nunca, animado por el gran Ramón Veloz y  Coralia Fernández.  Debo decir que, niños al fin, a mi  prima Marisela, Vitico y a mí no nos gustaba Palmas y Cañas y esa hora la empleábamos en la calle jugando a los agarrados o a los escondidos,  bailando trompos o haciendo alguna travesura.   No apreciábamos entonces aquella música que hoy añoro, como añoro tanto como odiaba antes, un plato de harina de maíz amarillo con leche de vaca caliente por encima y ahora diera la vida por uno de aquellos humeantes, hasta sacarte el salpullido. 
No me gustaba Palmas y Cañas, pero cuando llegaba la hora de la controversia, yo corría a ponerme frente a la pantalla pues aquella puesta en escena de amenazas a veces hasta con conato de pugilato, me divertía mucho. Era como una obra teatral rimada, una de esas comedias en verso que los grupos de teatro hacían en la sala del teatro Casino del pueblo.  Alfonso siempre polemizaba con Justo Vega que hacía el papel de viejito cascarrabias  siendo el hombre más noble y bonachón del mundo, el padre de Pastor y Justo Vega, cineastas con los que después compartí años en el ICAIC;  o con el lírico y teatral Angelito Valiente, quien a veces aparecía en escena a mediar con sus versos conciliatorios.  Recuerdo la risa contagiosa de Alfonso, que en ocasiones lo ahogaba a mitad de una rima hasta salírsele las lágrimas; recuerdo sus alusiones de doble sentido, su gracejo y chispa tan cubana envuelta en guayabera blanca y zapatos a dos tonos.
Esta noticia triste me ha traído memorias alegres y estoy seguro que así es como se recordará al poeta, siempre cantando, siempre ahogado en risa, porque los poetas nunca se van, nunca callan.